GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Antes de profundizar en el tema que nos atiende, debemos situarnos en el contexto histórico, político y social correspondiente a este periodo. Nos
encontramos en la época de la revolución francesa, durante el reinado
de Carlos IV.
Sin embargo, el evento de mayor importancia estaba aún por ocurrir. En 1807 Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, por el que se planeaba la invasión y el reparto de Portugal. Mientras, el hijo de Carlos IV, Fernando VII planeaba una conspiración contra su padre, es la Conjura del Escorial.
Original aquí |
La entrada de las tropas francesas en España provoca el motín de Aranjuez (marzo de 1808). El descontento del pueblo
hace que Carlos IV destituya a Godoy y abdique en Fernando VII, que debido a la
situación no podía revertir el proceso que ya había comenzado.
El 5 de mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII son llevados a
Bayona, donde renuncian al trono español (Las abdicaciones de Bayona), dejándolo en manos de José Bonaparte, hermano mayor de Napoleón.
![]() |
Original aquí |
Ante estas noticias, se produce una reacción popular. El dos de mayo, el alcalde de Móstoles incita a la rebelión contra el ejército francés. La dura represión francesa (fusilamientos del 3 de mayo) hace que el levantamiento se generalice.
Podemos destacar varios aspectos de esta guerra: los
franceses seguían la máxima de “vivir en el país”, esto significaba que
arrasaban los pueblos y aldeas para conseguir los víveres suficientes, evitando
así el avituallamiento. El máximo exponente popular fue la guerra de guerrillas. El coste aproximado de bajas
diarias era de 100.
Podemos dividir la guerra en 3 etapas:
Oposición y levantamiento
El dos de mayo fue una fecha
simbólica ya que durante la primera quincena de mayo ya se habían dado otros
levantamientos en otras zonas. Comienza la guerra de un ejército profesional y
planificado contra una nación en armas. Francia tiene que desistir de una
conquista rápida debido a la reacción popular. La batalla
de Bailén (julio 1808) supone la derrota francesa, esto provoca que las
tropas se retiren de Madrid y que acuda Napoleón.
![]() |
Original aquí |
Predominio francés
En 1809 llega la Grande Armée (250 000 hombres), las ciudades empiezan
a caer. En 1810 todo está conquistado salvo Lisboa, algunas zonas gallegas y Cádiz. Es la época de las
guerrillas, una guerra de desgaste.
Ofensiva hispano-inglesa
Aprovechando la campaña de
Napoleón en Rusia, las tropas hispano-inglesas inician su ofensiva, obligando
al ejército francés a retroceder y retirarse. En diciembre de 1813 se produce
la capitulación francesa por el tratado de Valençay.
Cesan las hostilidades y Fernando VII es devuelto al trono.
Consecuencias de la guerra:
- Fue una guerra muy costosa.
- Provocó a España la pérdida de estatus internacional.
- España sufrió duras pérdidas demográficas con más de un millón de muertos.
- Una revolución política: la Constitución de Cádiz de 1812, la descomposición del Antiguo Régimen y el estímulo a la emancipación de las colonias.
Comentarios
Publicar un comentario