¿VIVIREMOS LA ERA DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL?
Es una
ambiciosa política social que está actualmente en el aire, y ganando cada día más
influencia y respaldo a nivel mundial.
¿Cómo
funcionaría?
En
primer lugar, hay que dejar claro que se trata de un concepto un tanto
abstracto ya que todavía no se ha decidido nada de forma oficial, hablaremos de
la renta básica universal como una idea en proceso. (Más información aquí)
![]() |
(Aquí) |
Hay quienes defienden que el establecimiento
de esta renta eliminaría el resto de ayudas sociales y otros defienden la idea
de que esta renta se convierta en un suplemento a los programas actuales.
Hoy nos centraremos en la renta básica mínima,
es decir, el dinero suficiente para estar por encima de la línea de
pobreza, aunque este concepto cambia según el país en el que nos encontremos.
Por ejemplo en Estados Unidos esta renta sería de 1000 dólares al mes (Aquí). Este
dinero no estaría sujeto a impuestos y sería de libre uso.
El
problema que nos encontramos ante esta idea es la parálisis de la economía ya
que podríamos suponer que al recibir una renta básica, las personas ya no
tendrían incentivos para trabajar o
estudiar. Es necesario mencionar una
serie de pruebas que se realizaron en Canadá en la década de los 70 (Aquí). Estas
pruebas mostraron que un 1% de los beneficiarios dejaron de trabajar, las horas
de trabajo se redujeron en un 10%, tiempo que la gente usaba para buscar
mejores trabajos o retomar los estudios. Así que podemos eliminar la falta de
incentivos como un problema.
![]() |
(Aquí) |
Además,
hay que tener en cuenta si al proveer este dinero, aumentaría el consumo de
drogas, alcohol y tabaco. Sin embargo,
un estudio del Banco Mundial en 2016 (Aquí, Página 12) demostró que el mayor consumo de drogas y
alcohol es realizado por las personas con mayor poder adquisitivo, por lo que
el establecimiento de esta renta no aumentaría estos niveles de consumo excesivamente.
Aunque
esta idea sea muy llamativa y parezca un sueño hecho realidad, debemos pensar
si es factible económicamente.
Por
ejemplo, nos asalta la duda de la inflación, ¿aumentarían los precios de los
bienes y servicios si se llegase a aplicar esta renta? Al no estar el dinero de
la renta básica siendo fabricado, necesita ser transferido de algún lugar.
Estaríamos hablando de un movimiento de dinero, por lo que no provocará inflación.
Este
movimiento de dinero sería propio de cada país, ya que tendrían que decidir
cómo sacar este dinero de la economía para transformarlo en una renta básica.
Algunas formas de conseguirlos serían con unos impuestos más altos sobre todo a
las personas con mayor riqueza, una reducción de los fondos destinados a algún
sector, etc. Aunque la manera más sencilla de pagarla sería eliminar el resto
de asistencia social y usar esos fondos para mantenerla.
La
renta básica universal también traería beneficios. Según un estudio realizado
una renta de 1000 dólares podría hacer crecer el PIB un 12% en 8 años ya que aquellas
personas con menos poder adquisitivo podrían aumentar su consumo y con ello
aumentar la demanda. (Aquí)
Otro de
los beneficios sería ayudar a los ciudadanos con dificultades económicas,
reduciendo la presión de no tener ingresos, el miedo a la pobreza y todas sus
consecuencias. Esta medida aumentaría la moral de los ciudadanos.
Conclusión
El
avance de la tecnología y de la robótica avanza cada día a pasos agigantados,
dejando claro que en un futuro no muy lejano, nuestro trabajo podría ser
realizado por un robot o máquina.
La idea
de una renta básica universal cada vez parece más factible y seguramente será
la realidad con la que vivamos en el futuro. Aunque necesitamos muchos más
estudios e investigaciones para asegurar el buen funcionamiento de esta nueva
medida.
![]() |
(Aquí) |
Moderno
ResponderEliminarSube minecraft cabron
ResponderEliminar